martes, 6 de abril de 2021

Sumandos con el mismo carácter que la suma

Si manejamos muchos tipos de números, observaremos que no es infrecuente que un número de un tipo sea suma de otros dos que comparten ese tipo con él. Los ejemplos más sencillos son los números pares, en los que es fácil descomponer un par en suma de otros dos (incluido el 0), como 22=10+12. También es clásico el ejemplo de las ternas pitagóricas, en las que un cuadrado (de la hipotenusa) es suma de otros dos cuadrados (los de los catetos), como 5^2=3^2+4^2. El caso más conocido es el de los números de Fibonacci, que son suma de los dos anteriores.

Según el Último Teorema de Fermat, no podemos buscar otros ejemplos con cubos o potencias mayores, así que no trataremos con potencias.

(https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Altimo_teorema_de_Fermat)

En este blog solemos manejar frecuentemente números semiprimos, oblongos, triangulares y poligonales. De los primos no hablamos, porque solo cumplirían esto los términos mayores de un par de primos gemelos, como 19=17+2

Realizaremos unas búsquedas y razonamientos sobre algunos de ellos.

Suma de semiprimos

Llamamos semiprimos a los números que son producto de dos factores primos, iguales o diferentes.

Para identificar semiprimos usamos esta función de Excel (creada en este blog)

Public Function essemiprimo(n) As Boolean

Dim a, b, r

Dim es As Boolean

es = False ‘Al principio suponemos que no es semiprimo

a = 2 ‘La variable a recorrerá los números primos

r = Sqr(n)

While a <= r And Not es

b = n / a ‘Dividimos n entre el primo y si el cociente es primo, ya lo tenemos

If esprimo(b) Then es = True

a = primprox(a) ‘Se busca el próximo primo

Wend

essemiprimo = es

End Function

Hemos tenido que crear esta función porque el lenguaje VBasic es algo pobre para estos cálculos. En PARI lo tendríamos más fácil. Basta pedir que bigomega(n)=2. Esta función cuenta factores primos con repetición. Si vale 2, es que n es semiprimo.

Tanto con una como con la otra, tomaremos semiprimos, los descompondremos en dos sumandos y si ambos también son semiprimos,  habremos encontrado un ejemplo.

En Excel usamos la función SUMATIPO que está diseñada para adaptarla a todos los casos que estudiemos en esta entrada. En el listado figura la búsqueda de semiprimos:

Function sumatipo$(n)

Dim i, j

Dim s$

 

s = ""

If essemiprimo(n) Then

i = 4 ‘Primer semiprimo

While i < n And s = ""

If essemiprimo(i) Then

j = n - i

If essemiprimo(j) Then s = Str$(i) + Str$(j) ‘Da la solución si la encuentra

End If

i = i + 1

Wend

End If

sumatipo = s ‘Devolverá un texto con la solución

End Function

 

Esta función devuelve una cadena vacía si no cumple la condición o los dos sumandos si la cumple.

Si organizamos una búsqueda obtendremos el resultado inesperado de que todos los semiprimos se descomponen así salvo cinco (4, 6, 9, 22 y 33 http://oeis.org/A137253)

En efecto, los primeros a partir del 10 se descomponen así:

10=2*5=6+4=2*3+2*2

14=2*7=10+4=2*5+2*2

15=3*5=6+9=2*3+3*3

Puedes reproducir la búsqueda con PARI. Inserta en la página https://pari.math.u-bordeaux.fr/gp.html el siguiente código:

sumatipo(n)=my(m=0);if(bigomega(n)==2,i=4;while(m==0&&i<n,if(bigomega(i)==2&&bigomega(n-i)==2,m=1);i+=1));m

for(i=6,200, if(sumatipo(i),print1(i,", ")))

Obtendrás todos los semiprimos salvo 4, 6, 9, 22 y 33:

Si sustituimos sumatipo(i) por bigomega(i)==2&&sumatipo(i)==0 y comenzamos en el 4, obtendremos

Son las cinco excepciones.

En los ejemplos de más arriba, los sumandos semiprimos comparten algún factor. Casi todos los semiprimos se pueden descomponer en sumandos con los cuatro factores distintos, como por ejemplo 95, que se descompone como 21+74=3*7+2*37, y los cuatro factores primos 3, 7, 2 y 37 son todos distintos.

Hay una forma de encontrarlos con PARI:

sumatipo(n)=my(m=0);if(bigomega(n)==2,i=4;while(m==0&&i<n,if(omega(i)==2&&omega(n-i)==2&&omega(i*(n-i))==4,m=1);i+=1));m

for(i=4,250, if(sumatipo(i),print1(i,", ")))

En esta función sumatipo usamos  omega para exigir que los sumandos sean semiprimos y su producto tenga cuatro factores primos, lo que garantiza que sean los cuatro distintos.

Al aplicarla nos llevamos la sorpresa de que todos los semiprimos a partir de 85 pueden descomponerse de esa forma. Los semiprimos que no lo admiten son

4, 6, 9, 10, 14, 15, 21, 22, 25, 26, 33, 34, 35, 38, 39, 46, 51, 58, 62, 82.

Es solo una conjetura.

Suma de triangulares

Si en la función sumatipo sustituimos essemiprimo por estriangular, podremos encontrar los números triangulares (tipo N(N+1)/2) que se descomponen en suma de otros dos triangulares. La función estriangular se basa en que si n es triangular, 8n+1 es cuadrado (ver https://hojaynumeros.blogspot.com/2009/12/suma-de-tres-numeros-triangulares.html)

Basándonos en esa propiedad, la función puede tener este código:

Public function estriangular(n) as boolean

dim a

a = Int(sqr(8*n+1))

if a*a=8*n+1 then estriangular = true else estriangular = false

end function

 

Hecha la sustitución obtenemos los triangulares que son suma de otros del mismo tipo:

6, 21, 36, 55, 66, 91, 120, 136, 171, 210, 231, 276, 351, 378, 406, 496, 561, 666, 703, 741, 820, 861, 946, 990, 1035, 1081, 1176, 1225, 1326, 1378, 1431, 1485, 1540, 1596, 1653, 1711, 1770, 1891, 1953, 2016, …

Están publicados en http://oeis.org/A089982

Por ejemplo, 1326=465+861, y los tres son triangulares

Cuando un número m es suma de dos triangulares se cumple que todos los factores primos de 4m+1 son del tipo 4k+1, porque ese número es suma de dos cuadrados al menos. En efecto, se puede plantear:

Esto equivale a

Es decir

Para que un número admita esta descomposición  ningún factor primo suyo puede ser del tipo 4k+3, luego 8m+2 lo cumplirá, y también su mitad 4m+1, ya que el 2 no influye en esa posibilidad.

Por otra parte, en los números triangulares la expresión 8m+1 es un cuadrado, luego 8m+2 es igual a otra suma de cuadrados distinta de la anterior, y sus factores primos del tipo 4k+1 serán al menos dos, e igual le ocurrirá a su mitad 4m+1.

Lo vemos con un ejemplo: 21 es un triangular que se descompone en suma de dos triangulares, ya que 21=15+6, es decir, que 6*7/2=5*6/2+3*4/2, y el valor de 4m+1 es en este caso 85, que se descompone como 85=5*17=(4*1+1)(4*4+1), luego ambos factores primos son del tipo 4k+1 y son dos, con lo que se cumple la consideración indicada en el párrafo anterior. Además, 85=72+62.

 Suma de oblongos

Esta búsqueda es similar a la anterior, con la sustitución de la expresión 8m+1 (que es un cuadrado en los triangulares) por 4m+1, que tiene una propiedad similar en los oblongos. Corregimos la función sumatipo en este sentido y obtenemos los números oblongos que son suma de dos oblongos:

12, 42, 72, 110, 132, 182, 240, 272, 342, 420, 462, 552, 702, 756, 812, 992, 1122, 1332, 1406, 1482, 1640, 1722, 1892, 1980, 2070, 2162, 2352, 2450, 12, 42, 72, 110, 132, 182, 240, 272, 342, 420, 462, 552, 702, 756, 812, 992, …

Por ejemplo, 462 es oblongo, ya que 462=21*22, y se descompone en 462=42+420, que son ambos oblongos: 42=6*7 y 420=20*21

Este listado lo hemos obtenido con la versión en PARI, que es más rápida.

sumatipo(n)=my(m=0);if(issquare(4*n+1),i=2;while(m==0&&i<n,if(issquare(4*i+1)&&issquare(4*(n-i)+1),m=1);i+=1));m

for(i=4,5000, if(sumatipo(i),print1(i,", ")))

Estos números poseen una propiedad similar a la de los triangulares, y es que si m es uno de ellos, 2m+1 solo tiene factores primos del tipo 4k+1 y al menos dos.

Por ejemplo, 72 es oblongo (8*9) y suma de oblongos, 42 (6*7) y 30 (5*6), y en este caso 2*72+1=145 tiene como factores primos 5 y 29, ambos del tipo 4k+1.

Sus índices, aunque con otra orientación, están publicados en http://oeis.org/A012132

 

Otros poligonales

Hemos estudiado los números triangulares y no hemos considerado los cuadrados porque este caso es propio de las ternas pitagóricas (https://es.wikipedia.org/wiki/Terna_pitag%C3%B3rica).

Pasamos entonces a los números pentagonales, ya estudiados este año aquí.

https://hojaynumeros.blogspot.com/2020/11/numeros-pentagonales-1.html

https://hojaynumeros.blogspot.com/2020/11/numeros-pentagonales-2.html

Si lees estas entradas comprobarás que el criterio para ver si un número P es pentagonal consiste en que ha de ser cuadrado 1+24P. Si en la función sumatipo uso la función explicada en ellas ordenpentagonal, basta pedir que no sea nula para que aparezcan los primeros casos.

Son estos:

Estos números están publicados en http://oeis.org/A136117

Números hexagonales

Se tratan igual que los pentagonales, siguiendo las funciones definidas en las entradas de este blog dedicadas a ellos.

El resultado es

Publicados en http://oeis.org/A133215

Aquí paramos el estudio.

No hay comentarios: