Este original concepto fue presentado por el matemático español José Mingot Shelly en 1911 con el título "Una cuestión de la teoría de los números", trabajo presentado en el Tercer Congreso Nacional para el Progreso de las Ciencias, Granada. Es interesante su biografía, condicionada totalmente por la Guerra Civil española.
Como su nombre indica, esta derivada se basa en una
operación similar a la de la derivada de un producto, y aplicada a números
naturales. Podemos concretarla de esta forma:
D(0)=D(1)=0
(para
completar la definición)
D(p)=1
si
p es primo
D(ab)=aD(b)+bD(a)
a>1, b>1 (Regla del producto)
Por ejemplo, D(10)=D(2*5)=2D(5)+5D(2)=2*1+5*1=7
Como la definición formal es similar a la de la derivada
de una función, podemos extenderla a más factores, a potencias y a todos los
números en general.
Así, en un número esfénico N=p*q*r, se tendrá D(N)=p*q+q*r+r*p.
Por ejemplo, D(30)=D(2*3*5)=2*3+3*5+5*2=31
Se generaliza fácilmente a las potencias de primos: D(pk)=k*pk-1
D(8)=D(23)=3*22=12
D(16)=D(24)=4*23=32
Veremos que nos conviene expresar la potencia de otra
forma:
D(N)=D(pk)=N*k/p
Caso
general
Cualquier número se descompone en productos de potencias
de primos. Con lo visto hasta ahora, se puede construir una forma de calcular
la derivada aritmética en el caso general. Deberemos ir derivando cada potencia
para multiplicarla por el resto de potencias de primos. Según el apartado
anterior, cada potencia quedará multiplicada por su exponente y dividida entre
su base. Extendemos a todas las potencias y queda:
Lo vemos mejor con un ejemplo:
D(360)=D(23*32*5)=360(3/2+2/3+1/5)=852
Estos resultados se pueden comprobar en https://oeis.org/A003415
Es fácil traducir todo esto a una función. En su primera
parte es copia de nuestra rutina sacaprimos.
Su salida es el conjunto de primos p() y el conjunto de exponentes ex(). A
partir de ellos se construye la derivada.
Function derivada(n)
Dim f, a, e, nume, d, s
Dim p(20), ex(20)
‘Extrae primos y sus exponentes
a = n
f = 2
While f * f <= a
e = 0
While a / f = Int(a / f)
e = e + 1
a = a / f
Wend
If e > 0 Then
nume = nume + 1
p(nume) = f
ex(nume) = e
End If
If f = 2 Then f = 3 Else f = f + 2
Wend
If a > 1 Then
nume = nume + 1
p(nume) = a
ex(nume) = 1
End If
‘Fin de la extracción de primos
For f = 1 To nume
s = s + n*ex(f) / p(f) ‘Se
suman los cocientes n*e/p
Next f
derivada = s
End Function
Hemos dimensionado los primos a 20 distintos, pues la gran mayoría de los números que tratamos tienen menos primos en su descomposición factorial. La misma idea usa la programación en PARI en la página enlazada. Aquí se puede comprobar la diferente potencia entre PARI y VBASIC:
(PARI) A003415(n) = {local(fac); if(n<1, 0, fac=factor(n); sum(i=1, matsize(fac)[1], n*fac[i, 2]/fac[i, 1]))} /* Michael B. Porter, Nov 25 2009 */
Dejamos su análisis como ejercicio lúdico.
Con cualquiera de estas dos herramientas podemos
construir una tabla de derivadas aritméticas:
Observamos que todos los números primos tienen derivada 1
por definición, y las potencias de primos siguen la suya propia, como D(8)=D(23)=3*22=12
Naturaleza
de la derivada aritmética
Siguiendo una costumbre en este blog, destacaremos
algunas derivadas aritméticas según su tipo como números, primos, cuadrados,
triangulares,…Publicamos a continuación una muestra:
Derivadas
primas
Si añadimos a la búsqueda la condición de que la derivada
sea prima, obtenemos este listado:
En la primera columna figuran los valores de N, y en la
segunda las derivadas primas. Si siguiéramos buscando, observaríamos que muchos
valores, como 191, se repiten bastante. Hemos añadido una columna más para
comprobar que N es libre de cuadrados. En la página https://oeis.org/A157037
figuran los valores de N, y en ella se razona el porqué de que N no contenga
divisores cuadrados.
Derivadas
cuadradas
Deberemos en este caso excluir los casos en los que N es
primo, pues nos llenarían las tablas con el valor cuadrado 1. Así que
buscaremos derivadas cuadradas sólo para valores compuestos de N. El resultado
es:
También están publicadas, en concreto en https://oeis.org/A256706
Por ejemplo, D(291)=D(3*97)=1*97+3*1=100=102
Derivadas
triangulares
Si exigimos que la derivada sea un número triangular, se
encuentran muchos ejemplos. Estos son los primeros:
Esta sucesión parece estar inédita. El autor del blog no
la va a publicar, y autoriza aquí su publicación por parte de otra persona.
Derivada
que es potencia no trivial
Entre los valores de las derivadas aritméticas figuran,
además de los cuadrados, otras potencias con exponentes mayores. Estos son los
primeros valores:
Por ejemplo, D(108)=D(22*33)=108(2/2+3/3)=216=63
También está inédita, aparentemente
Derivada
de N igual a N
En la tabla anterior figura que la derivada de 27 es
también 27. Buscaremos a continuación si existen más casos similares:
Basta observar la tabla para comprobar cuándo ocurre
esto, y qué demostración sencilla es posible. Lo dejamos abierto a nuestros
lectores.
Derivada
múltiplo del número
Hemos observado derivadas que son iguales o el doble que
el número dado. También existen casos en los que es un múltiplo mayor. Estos son
los primeros casos:
Según lo explicado hasta ahora, esto ocurre cuando la
suma de los cocientes entre los exponentes de los factores primos y ellos
mismos es un número entero. Nos fijamos, por ejemplo en el número 6912=28*33,
en el que esa suma es 8/2+3/3=5, y esa es la causa de que su derivada sea un
múltiplo con cociente 5.
Esto traslada la cuestión a saber qué números cumplen la propiedad. Es fácil ver que no sólo la suma de esos cocientes ha de ser entera, sino que han de serlo cada uno por separado, pues al ser primos los denominadores no se podrán agrupar en sumas enteras esos cocientes si ellos no lo son.