jueves, 24 de junio de 2021

Expresiones palindrómicas triples

El día 26 de marzo de 2021 publiqué en Twitter (@connumeros) esta igualdad de tipo palindrómico:

26321=16*5*61+16561+16*5*61

La triple repetición simétrica de las cifras 16561 es muy atractiva, e invita a descubrir casos similares. Para fijar ideas, nos limitaremos por ahora a dejar un número de una cifra como centro de los productos, como ocurre en 125=1*2*1+121+1*2*1 (caso impar de cifras) o bien tomar las dos mitades de cifras en el caso par de ellas, como ocurre en 261=9*9+99+9*9.

Para buscar los números que presentan estas expresiones consideraremos capicúas de más de una cifra, para evitar obviedades. Para cada número buscaremos capicúas menores que él y analizaremos si sus diferencias presentan el tipo de producto deseado. También excluiremos los números capicúas con un cero central, que dan lugar a cálculos triviales.

Para poder efectuar las búsquedas necesitaremos algunas funciones sobre cifras ya publicadas en este blog:

Localización de funciones en el blog

ESCAPICUA

Analiza si un número es capicúa o no. Su respuesta es VERDADERO o FALSO.

https://hojaynumeros.blogspot.com/2020/02/suma-y-producto-de-cubo-y-otro-tipo-1.html

 

NUMCIFRAS

Cuenta las cifras de un entero positivo

CIFRA

Extrae de un número una cifra determinada

TROZOCIFRAS

Extrae varias cifras contiguas de un número

Las tres figuran en

https://hojaynumeros.blogspot.com/2018/04/cancelaciones-anomalas-12.html

Con estas funciones se puede construir la que nos interesa. Para cada número buscará capicúas para el sumando central y, si cumplen lo exigido, ellos serán los valores de la función. Si no hay solución se devolverá un cero.

 public function doblecapi(n)

dim a, b, c, d, m,f

a=0  ‘Variable para la solución

m=n ‘Buscamos un capicúa desde m hasta 10

while a=0 and m>10 ‘No consideramos capicúas de una cifra

if escapicua(m) then ‘Hemos encontrado un capicúa

f=numcifras(m) ‘Contamos las cifras

b=trozocifras(m,1,int(f/2)) ‘Tomamos la mitad de las cifras por defecto

if f mod 2=1 then c=cifra(m,int(f/2)+1) else c=1 ‘Distinguimos entre par e impar

if m+b*c*cifrainver(b)*2=n and c<>0 then a=m ‘Es la línea más importante. Descubre la expresión palindrómica

end if

m=m-1 ‘Sigue la búsqueda del capicúa central

wend

doblecapi=a ‘Devolverá el capicúa central o un cero si no hay solución

end function

Con esta función logramos las primeras soluciones, acompañada cada una del capicúa central correspondiente:

13          11

30          22

51          33

76          44

105        55

113        111

125        121

137        131

138        66

149        141

161        151

173        161

175        77

185        171

197        181

209        191

216        88

220        212

238        222

256        232

261        99

274        242

292        252

Puedes comprobar algunas soluciones. Por ejemplo:

292=2*5*2+252+2*5*2=20+252+20=292

216=8*8+88+8*8=64+88+64=216

Podemos traducir este procedimiento al lenguaje PARI, aunque queda un código un poco largo. Las primeras líneas reproducen las funciones auxiliares:

palind(n)=n==eval(concat(Vecrev(Str(n))))

cutdigit(a, p, q)=(a%10^q)\10^(p-1)

cifra(a,p)=cutdigit(a,p,p)

reverse(n)=eval(concat(Vecrev(Str(n))))

numcif(n)=#Vec(Str(n))

doblecapi(n)={my(a=0,b,c,m,f);m=n;while(a==0&&m>10,if(palind(m),c=1;print(m);f=numcif(m);b=cutdigit(m,1,truncate(f/2));if(f%2==1,c=cifra(m,truncate(f/2)+1));

if(m+b*c*reverse(b)*2==n&&c<>0,a=m));m-=1);a}

Hasta aquí la función doblecapi, y podemos añadir esta línea de búsqueda:

for(i=10,500,if(doblecapi(i),print1(i,", ")))

Obtendremos el listado

13, 30, 51, 76, 105, 113, 125, 137, 138, 149, 161, 173, 175, 185, 197, 209, 216, 220, 238, 256, 261, 274, 292, 310, 328, 331, 346, 359, 364, 387, 415, 443, 446, 471, 488, 499,

Coincide con el obtenido en VBasic de Excel.

Rutina para comprobar

Podemos cambiar el punto de vista, y comenzar con un listado de capicúas, para añadirle después el producto doble para encontrar una solución. No es una función, pero podemos programarla como subrutina. Las soluciones aparecerán en columna, y al finalizar debemos ordenar las soluciones (lo hará Excel en el menú Datos).

sub doblecap()

dim i,f,b,c, m,n,fila

n=500 ‘Marcamos un tope a la búsqueda

fila=2

for i=10 to n

if escapicua(i) then ‘Encontramos un capicúa

f=numcifras(i)

b=trozocifras(i,1,int(f/2))

if f mod 2=1 then c=cifra(i,int(f/2)+1) else c=1

if c<>0 then

m=i+b*c*cifrainver(b)*2 ‘Aplicamos la suma al capicúa

fila=fila+1

ActiveWorkbook.Sheets(1).Cells(fila, 1).Value = m ‘Se escribe la solución

end if

end if

next i

end sub

Así queda la solución en la hoja de cálculo, una vez ordenados los resultados:

Es muy buena costumbre verificar los resultados mediante varios métodos y herramientas.

Podríamos cambiar las condiciones del problema, pero ha resultado todo un poco fatigoso, como para volverlo a plantear. Lo dejamos abierto.

viernes, 18 de junio de 2021

Números poligonales en general (3)

 ¿Eres un poligonal?

 Pedimos prestado este título de una entrada de este blog

https://hojaynumeros.blogspot.com/2010/06/eres-un-poligonal.html

En ella nos planteábamos si un número dado no puede ser poligonal de ningún tipo, sin contar con el que tiene el mismo número de lados que él mismo:

Así, el número 9 es un eneágono.

Lo que sigue complementa otra entrada de este blog dedicada al tema

https://hojaynumeros.blogspot.com/2020/01/multipoligonal.html

En la imagen también se descubre que el máximo número de lados de un número poligonal coincide con él mismo. Esto nos posibilita buscar qué poligonales pueden coincidir con N buscando entre 3 y N mediante un bucle. Como disponemos de la función quepoligonal, bastará analizarla en ese rango. Así se efectúa en esta función, que devuelve “NO” si un número no es poligonal salvo con su mismo número de lados, o bien la colección de tipos de poligonales si existen.

 Function mpolig$(n)

Dim i, p

Dim s$

 

If n < 3 Then mpolig = "NO": Exit Function ‘Si es menos que 3 no puede ser poligonal

s$ = ""

For i = 3 To n – 1 ‘Llegamos hasta n-1, porque n no nos vale

p = quepoligonal(n, i) ‘Preguntamos si es poligonal

If p > 0 And p = Int(p) Then s$ = s$ + " #" + Str$(i) + ", " + Str$(p) ‘Si lo es, devolvemos los tipos

Next i

mpolig = s

End Function

Con esta función descubrimos los números N que pueden ser poligonales para un índice menor que N. Son los verdaderos poligonales, por lo que se les denomina como poligonales regulares.

En la imagen puedes consultar los primeros, que vienen acompañados por los distintos tipos que admiten:

 


La lista termina con el 36, que es, como ves, poligonal de tres tipos: triangular de lado 8, cuadrado de lado 6 y poligonal de 13 lados de medida 3.

En nuestra entrada https://hojaynumeros.blogspot.com/2015/10/damos-vueltas-los-triangulares.html y siguiente, se estudia el caso de los triangulares cuadrados, entre ellos el 36, con el uso de la ecuación de Pell.

Estos poligonales regulares están publicados en http://oeis.org/A090466

Cambiando ligeramente las condiciones de búsqueda obtendremos aquellos números que no pueden ser poligonales salvo con el tipo trivial.

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 11, 13, 14, 17, 19, 20, 23, 26, 29, 31, 32, 37, 38, 41, 43, 44, 47, 50, 53, 56…

Están publicados en http://oeis.org/A090467

Entre ellos figuran los números primos. Los que son compuestos, como 4, 8 y 14, los tienes en http://oeis.org/A176949

Se puede razonar esta presencia. Para que un número poligonal sea primo deberá ocurrir que

P=k(k(n-2)-(n-4))/2, con P primo.

 El número k es mayor que 2 en los poligonales regulares, luego k/2 no puede valer 1. Por tanto, si queremos que P sea primo, deberemos considerar que el paréntesis valga 2, es decir:

Será k(n-2)-n+4=2, kn-2k-n+2=0, (k-1)(n-2)=0

Esto nos lleva o a k=1 o a n=2, en cuyo caso P sería negativo. No hay posibilidad de que P sea primo.

Caso de los múltiplos de 3

Los números que sí figuran todos entre los poligonales regulares son los múltiplos de 3 mayores que 3. Sigue la sucesión http://oeis.org/A090466 y verás que no falta ninguno. Esto es así por dos razones:

a) En el criterio para saber si un número es poligonal que sea un cuadrado la expresión (n-4)2+8P(n-2) hacemos P=3(n-1), con lo que representa a todos los múltiplos de 3 a partir de 6 (recordemos que b>2). Unos cambios en la expresión nos llevarán a un cuadrado:

  (n-4)2+8P(n-2) = n2-8n+16+24(n-1)(n-2) = n2-8n+16+24n2-72n+48 = (1+24)n2-(8+72)n+16+48 = 25n2-80n+64 = (5n-8)2

Esto demuestra que los números múltiplos de 3 son poligonales. Su número de lados se obtendrá despejando n en P=3(n-1) y nos queda n=P/3+1. Como veremos más adelante, esta no sería la única solución. Muchos de ellos son también triangulares.

Un ejemplo: 39 es múltiplo de 3. Encuentro n tal como se explicó en el párrafo anterior: n=39/3+1)=14. Por tanto 39 se puede expresar como un polígono de 14 lados. Encontramos su índice, despejando en 39=k(k*(14-2)-(14-4))/2 = 6k2-5k

Resolvemos 6k2-5k-39=0 y nos da k=3 como solución entera positiva.

Luego el poligonal pedido es

Está formado por la suma (ver primera parte de este estudio) 1+(14-1)+(14*2-3)=1+13+25=39

b) Existe otra razón para justificar que todos los múltiplos de 3 a partir de 6 sean poligonales. Basta para ello fijar k en 3. Si k=3 queda:

P=3*(3*(n-2)-(n-4))/2=(9n-18-3n+12)/2)=(6n-6)/2=3n-3, que es un múltiplo de 3.

Todos los poligonales de índice 3 son múltiplos de 3

 

Número de tipos de poligonal para un número

Si modificamos la función mpolig para que devuelva un número en lugar de una cadena de texto, podremos clasificar los números naturales según el número de tipos distintos de poligonal (no trivial) que admitan.

Los que acabamos de estudiar tendrán un resultado de 0, pues solo admiten el poligonal trivial. Hemos visto que otros admiten un poligonal nada más. Con la función mpolig modificada se descubren los primeros:

Un tipo: 6, 9, 10, 12, 16, 18, 22, 24, 25, 27, 30, 33, 34, 35, 39, 40, 42, 46, 48, 49, 52, 54, 57, 58, 60,…

Están publicados en http://oeis.org/A177029. Allí se catalogan como que presentan dos tipos de poligonales, porque cuentan el caso trivial.

Dos tipos: 15, 21, 28, 51, 55, 64, 70, 75, 78, 91, 96, 100, 111, 112, 117, 126, 135, 136, 141, 144, 145, 148, 154, 156,…

Por ejemplo, 111 puede ser un eneágono de lado 6 (111=6*(6*(9-2)-(9-4))/2=3*37=111) y también un poligonal de 38 lados de medida 3 (111=3*(3*(38-2)-(38-4))/2=3*37=111)

Tres tipos: 36, 45, 66, 81, 105, 120, 153, 171, 190, 196, 210, 261, 280, 351, 378, 396, 400, 405, 406, 456, 465, 477,…

Comienza con el 36, que hemos indicado, se estudió en este blog como triangular cuadrado. Además, vimos que podía ser un poligonal de 13 lados.

Los demás poligonales regulares presentarán más de tres tipos (cuatro contando el trivial). Los primeros son:

225,231,276,325,435,441,540,561,595,616,651,820,861,936,946,1035,1089,1128,1225,…

1128, por ejemplo, puede ser triangular, hexagonal, poligonal de 42 lados o de 377.

Con esta cuestión finalizamos el estudio general de los números poligonales. En otras entradas se van estudiando los casos particulares, y en el año 2021 publicaremos en http://www.hojamat.es/ un resumen de todos los casos.

Como los poligonales de índice pequeño son los más populares, existen varias sucesiones con dos de esos casos simultáneos. Algunas de ellas son:

Triangulares y cuadrados

1, 36, 1225, 41616, 1413721, 48024900, 1631432881, 55420693056, 1882672131025, 63955431761796,… http://oeis.org/A001110

Les dimos unas vueltas en las entradas de este blog

https://hojaynumeros.blogspot.com/2015/10/damos-vueltas-los-triangulares.html

https://hojaynumeros.blogspot.com/2015/11/damos-vueltas-los-triangulares.html

En ellas se acude a la ecuación de Pell, a recurrencias y fórmulas generales para estos números. Se añade una función generatriz y algunas curosidades.

Triangulares y hexagonales

Es fácil ver que todo número hexagonal de índice k equivale a un triangular de índice 2k-1. Puedes consultar el capítulo de números hexagonales. En este blog hemos estudiado el caso contrario, el de triangulares que no pueden ser hexagonales por tener lado par.

https://hojaynumeros.blogspot.com/2013/09/triangulares-de-lado-par.html

Cuadrados y pentagonales

Son más raros. Los primeros están publicados http://oeis.org/A036353

1, 9801, 94109401, 903638458801, 8676736387298001, 83314021887196947001, 799981229484128697805801,…

Cuadrados y hexagonales

También escasean: 1, 1225, 1413721, 1631432881, 1882672131025, 2172602007770041, 2507180834294496361, 2893284510173841030625, http://oeis.org/A046177

No merece la pena seguir.

 

Teorema de Fermat para poligonales

El teorema del número poligonal de Fermat afirma que cada número natural es suma de a lo máximo n números poligonales. Omitimos su historia, que puedes consultar fácilmente. Aquí nos interesa su comprobación mediante nuestra herramienta Cartesius

http://www.hojamat.es/sindecimales/combinatoria/herramientas/herrcomb.htm#cartesius

Esta herramienta, diseñada en Excel y Calc, no es muy potente, y solo es útil para comprobaciones con números pequeños.

Explicaremos su uso con un ejemplo, como sería encontrar todas las descomposiciones del número 100 en suma de cinco pentagonales o menos. Para conseguirlo hemos usado esta programación en Cartesius:

xtotal=5

xt=1..10

xt=suc((3*(n-1)^2-(n-1))/2)

suma=100

creciente

 

Con ella hemos conseguido estas descomposiciones:

Observamos que 100 admite una descomposición en suma de cuatro pentagonales y otras cuatro con cinco pentagonales. Puedes comprobar en http://oeis.org/A000326 que, efectivamente, todos los sumandos son pentagonales.

Explicamos línea por línea el planteo:

xtotal=5

Como buscamos sumandos pentagonales, según el Teorema de Fermat, debemos exigir que sean 5. Se entiende que eso es lo que indica xtotal=5

xt=1..10

Esta línea indica el rango de búsqueda de los sumandos. Suele estar indicado elegir la raíz cuadrada del número que se estudia, en este caso el 100. Si no se tiene seguridad, basta consultar las columnas de sumandos. En este caso:

 


Como llega a 100 y se pasa, hemos elegido bien el rango.

xt=suc((3*(n-1)^2-(n-1))/2)

Esta es la fórmula para pentagonales, pero la hemos aplicado a n-1 en lugar de a n, para permitir la entrada del 0 en los sumandos.

suma=100

No necesita explicación. Exige que la suma sea 100

creciente

Esta orden no es necesaria, pero, al exigir sumandos crecientes, simplifica bastante la presentación final.

Al pulsar sobre el botón Iniciar, obtendremos todas las descomposiciones que hemos incluido más arriba.

Si el rango elevado al número de sumandos se acerca a números de cinco cifras, el proceso se hace muy lento y hay que dejar al ordenador que trabaje él solo durante bastantes minutos. Es una “explosión combinatoria”. Lo bueno es que consigues todos los datos posibles.

Otro ejemplo sería descomponer 80 en números hexagonales:

xtotal=6

xt=1..9

xt=suc((n-1)*(2*(n-1)-1))

suma=80

creciente

Resultado:

Dejamos aquí las propiedades generales de los poligonales.

jueves, 10 de junio de 2021

Números poligonales en general (2)

Seguimos en esta entrada el estudio de los números poligonales en general, que también nos ocupará una tercera. 

Uso de la calculadora “Calcupol”

Esta calculadora es una hoja de cálculo (En Excel o Calc) que puedes descargar desde mi página web:

http://www.hojamat.es/sindecimales/aritmetica/herramientas/hoja/calcupol.xlsm

 

Esta herramienta está diseñada para varios tipos de números figurados, como los piramidales, oblongos o centrados. Para usar la calculadora para números poligonales hay que comenzar eligiendo el tipo Poligonal y después el Orden. No es necesario para algunos cálculos, pero sí es conveniente tenerlo fijado. Por ejemplo, para estudiar los octógonos elegiríamos Poligonal de orden 8.

Las operaciones fundamentales que puedes efectuar con esta calculadora son:

Cálculo directo: Basta señalar los botones  (recuerda que todo va con el ratón, no con el teclado)  N POL K = , siendo N el orden y K el índice. Por ejemplo, para encontrar el decágono de lado 7 señalaríamos 1 0 POL 7 =  con el resultado de 175, que es correcto, como puedes comprobar en http://oeis.org/A001107

El resultado se te ofrece en la pantalla superior de la calculadora:

 No olvides el signo =. Los resultados se borran con el botón CA.

Identificación: Dado un número cualquiera, puedes usar la tecla  ES  para saber si ese número es  poligonal de algún tipo. Concreta como Orden 9 e intenta averiguar si el número 2291 es un eneágono. Escribirías CA  2 2 9 1 ES

Como hemos elegido el número al azar, lo más probable es que no sea eneágono. Efectivamente, nos responde:



Si hubiéramos escrito el 2301, cercano al anterior, la respuesta hubiera sido positiva:

Además, en la pantalla superior aparecería su índice:

Así que hemos comprobado que 2301 es eneagonal de índice 26. Consulta http://oeis.org/A001106

Próximo y anterior

¿Cómo hemos llegado al número 2301? Como teníamos en pantalla el número a probar 2291, bastó usar el botón PROX para que nos devolviera el siguiente eneágono al de prueba:


Con las teclas
   PROX  y  ANT  podemos recorrer todos los números poligonales de un índice dado. Si tienes en pantalla 1 y usas PROX de forma reiterada, recorrerás la sucesión de poligonales que desees.

El resto de prestaciones lo tienes explicado en las Instrucciones que acompañan a la calculadora en su misma hoja. No le pidas la misma versatilidad que a las comerciales. Algunos cálculos combinados no serán correctos.

 

Recurrencias

El estudio por capas que emprendimos en la entrada anterior nos llevó a

El número poligonal P(n,k) equivale a la suma de k términos de diferencia n-2, desde 1 hasta 1+(k-1)(n-2)

Por tanto, el siguiente término de la progresión será 1+k(n-2). Esto nos lleva a una relación recurrente:

P(n,k+1)=P(n,k)+k(n-2)+1

Por ejemplo, los primeros números hexagonales son 1 , 6 , 15 , 28 , 45 , 66 , 91,…Por tanto 91 es el hexagonal de índice 7. A partir de él podemos encontrar el número 8 con esta relación de recurrencia:

H(8)=H(7)+7*(6-2)+1=91+28+1=120, que , en efecto es el siguiente hexagonal.

Esta recurrencia la usaremos como tabla y como función.

Como tabla, basta crear los primeros términos mentalmente y después seguir aplicando la recurrencia. Probamos con octogonales, en los que los primeros serán 1 y 8. Después, al octogonal de índice k habrá que sumarle, según hemos visto, k(8-2)+1=6k+1 (es como la fórmula de una nueva capa), y quedará esta tabla:

En efecto, la segunda columna contiene los primeros octogonales, creados a partir de 1 y 8 junto con sus índices, mediante OCT(k+1)=OCT(k)+6k+1

Lo puedes comprobar en http://oeis.org/A000567

Como función, podemos acudir a la recursividad que admite Excel y otras hojas de cálculo, que permiten que una función se llame a sí misma, dentro de unos límites. Si lo intentas con números grandes te puede fallar. Este código usa la recursividad:

Public Function polig_rec(n, k)

 

If k = 1 Then

polig_rec = 1 ‘El primer poligonal es 1

ElseIf k = 2 Then

polig_rec = n ‘El segundo es n

Else

polig_rec = polig_rec(n, k - 1) + (n - 2) * (k - 1) + 1 ‘Recursividad

End If

End Function

 

Lo hemos probado con los hexagonales, que se generan con la fórmula n(2n-1), y hemos comprobado la coincidencia entre ambas técnicas:



Recurrencia en función de n

Si fijamos el valor de k, es posible deducir el valor de P(n,k) en función de P(n-1,k). Es una recurrencia que se basa en las descomposiciones en triangulares vistas más arriba, y consiste en sumarle un triangular de lado k-1:

P(n+1,k)=P(n,k)+T(k-1)=P(n,k)+k(k-1)/2

Lo demostramos:

P(n,k)+T(k)=k(k*(n-2)-(n-4))/2+k(k-1)/2=(nk2-2k2-nk+4k+k2-k)/2=

((n+1-2)k2-(n+1-4)k)/2=P(n+1,k)

Por ejemplo, Pol(8,5)=65, Pol(7,5)=55 y T(4)=10 y se cumple 65=55+10

Con esta recurrencia podemos generar todos los poligonales que comparten índice. Por ejemplo, los de índice 4 se formarán sumando 4*3/2=6 al anterior:

En la imagen puedes comprobar que esos poligonales con k=4 presentan diferencias de 6.



Una recurrencia de tercer orden

Es posible construir una recurrencia entre poligonales sin implicar el índice. En http://oeis.org/wiki/Polygonal_numbers hemos encontrado la siguiente:

P(n,k)=3P(n,k-1)-3P(n,k-2)+P(n,k-3)

No es difícil justificarlo. Escribimos las fórmulas generales como polinomios en k y al desarrollar se comprueba la igualdad:

Desarrollamos el segundo miembro:

3((k-1)2*(n-2)-(k-1)(n-4))/2-3((k-2)2*(n-2)-(k-2)(n-4))/2+((k-3)2*(n-2)-(k-3)k(n-4))/2

Como los cuadrados dependientes de k2 y los de k son los mismos en los tres sumandos, bastará comprobar la equivalencia pare ellos solos:

Con cuadrados: 3(k-1)2-3(k-2)2+(k-3)2=3k2-6k+3-3k2+12k-12+k2-6k+9=k2

3(k-1)-3(k-2)+k-3=3k-3-3k+6+k-3=k

Luego en la recurrencia se construyen tanto k2 como k y, por tanto, es válida.

Para estudiar la recurrencia incorporaremos el 0 como primer término de los poligonales. El segundo sería 1 y el siguiente, como ya hemos visto, n. Los coeficientes de la recurrencia son, según hemos visto, 3, -3 y 1.

Acudimos a nuestra hoja de cálculo para recurrencias lineales:

http://www.hojamat.es/sindecimales/aritmetica/herramientas/herrarit.htm#recurre2

Probamos la recurrencia para poligonales de 13 lados. Las condiciones iniciales serán 0, 1, 13 y los coeficientes los ya conocidos 3, -3 y 1:


Pulsamos el botón de “Ver sucesión” y obtendremos:



Estos son los primeros poligonales de índice 13. Lo puedes comprobar en http://oeis.org/A051865

Hemos conseguido generar estos poligonales mediante recurrencia lineal sobre los tres primeros (incluido el 0 por comodidad)

 

Una propiedad transversal

2*P(n,k)=P(n-h,k)+P(n+h,k)

Esta igualdad expresa que cada número poligonal es el promedio entre otros dos de su mismo índice y con los órdenes simétricos respecto al suyo.

Por ejemplo, el hexagonal de índice 6 es 66, y el cuadrado y el octogonal de ese índice son, respectivamente, 36 y 96, con lo que se cumple que 66=(36+96)/2

Su demostración es muy sencilla, pues partiendo de la fórmula general aplicada a P(n-h,k) y P(n+h,k) basta sacar factor común un 2:

k(k(n-h-2)-(n-h-4))/2+k(k(n+h-2)-(n+h-4))/2=k(k(2(h-2)-2(n-4))/2=2*P(n,k)

Esto permite, si disponemos de los primeros poligonales, como son los triangulares y cuadrados, generar los siguientes. Si en la identidad anterior hacemos h=1 y despejamos P(n+h,k) tendremos:

P(n+1,k)=2*P(n,k)-P(n-1,k)

Se puede ordenar en forma de tabla de Excel:


En ella, las dos primeras filas se han escrito manualmente, y por eso están destacadas en rojo. Las siguientes se han formado restando el doble del elemento de la fila anterior con el de dos filas más arriba. Puedes comprobar que el resultado es correcto. Por ejemplo, el octogonal tercero, 21, se ha formado mediante 2*18-15=36-15=21.

Otra propiedad

Stuart M. Ellerstein, en http://oeis.org/A057145, afirma que P(2n+4.n)=n3.

No parece complicado demostrarlo. Sustituimos n por 3n+4 y k por n en la fórmula general:

P(2n+4,n)=n(n*(2n+4-2)-(2n+4-4))/2=n(2n2+2n-2n)/2=n3

Por ejemplo, un decágono (n=2*3+4) de índice 3 equivale a 33=27

En efecto, escribimos en la calculadora calcupol 1 0 POL 3 = y nos resulta 27.