viernes, 23 de octubre de 2020

Poligoriales

Los números poligoriales se definen de forma similar a los factoriales, pero en lugar de multiplicar números naturales consecutivos, lo hacen con los números poligonales.

Un número poligorial de orden k equivale al producto de los primeros números poligonales de orden k. Por ejemplo, 180 es poligorial de orden 3, porque es el producto de los cuatro primeros números triangulares: 180=1*3*6*10. 518400 lo es de orden 4, porque equivale al producto de los cuadrados 1, 4, 9, 16, 25 y 36.

En el caso de los factoriales los factores son números naturales, y no hay que calcularlos previamente al producto, pero en el caso de los poligoriales, cada factor posee su propia fórmula, que hay que evaluar. Como trabajamos con números poligonales, es útil usar la misma fórmula en todos los órdenes, aunque luego exista la posibilidad de simplificación en cada caso. Es la siguiente:


En ella k es el orden y n la longitud de un lado, que es la variable que se recorre al plantear el producto.

Con esta fórmula no es difícil encontrar una función que devuelva el valor de un poligorial de parámetros n y k:

Public Function poligorial(n, k)

Dim i, j, p

 If k < 2 Then poligorial = 1: Exit Function ‘No se definen poligonales de dos lados

p = 1 ‘Inicio del producto de poligonales

For i = 1 To n

p = p * i * (i * (k - 2) - k + 4) / 2 ‘Cada factor se evalúa con la fórmula para poligonales

Next i

poligorial = p

End Function

 

Casos particulares

A continuación recorreremos algunos órdenes, obteniendo el listado de los primeros términos y alguna propiedad o curiosidad. Comenzamos por los triangulares. Con la función de arriba, es fácil obtener esa lista de los primeros números poligoriales triangulares:


Un listado más completo lo tienes en http://oeis.org/A006472. Como en esa página figuran casi todos los casos, nos limitaremos a incluir el enlace en cada caso.

No es difícil encontrar una fórmula para el poligorial triangular:

Se puede expresar de otra forma, pero así es fácil calcularla con hoja de cálculo:

Si, por ejemplo, N figura en la celda I4, su poligorial triangular sería =FACT(I4)*FACT(I4+1)/2^I4. Puedes probarlo con cualquier elemento de la tabla:

FACT(7)*FACT(7+1)/2^7=1587600

En la dirección enlazada puedes consultar propiedades combinatorias cuya naturaleza no las hace aptas para ser tratadas con una simple hoja de cálculo.

En esa página figura una aproximación para estos poligoriales:

a(n) ~ 4*Pi*n^(2*n)/(2^n*exp(2*n)).

No es muy buena, como puedes comprobar en la siguiente tabla de comparación:


Poligoriales cuadrados

Este orden es mucho más simple en su generación que el anterior, ya que cada elemento es un producto de cuadrados consecutivos, luego es, en sí mismo, otro cuadrado, que coincide con el cuadrado de un factorial. Lo ves en la tabla:

Por tanto, su fórmula será:

El listado de los primeros junto con muchas propiedades combinatorias lo puedes consultar en http://oeis.org/A001044

 

Fórmula general en PARI

Ha llegado el momento de pensar en los poligoriales como productos de sumas, ya que los poligonales equivalen a sumas cuyos elementos tienen la expresión 1+(k-2)*(i-1). En efecto, los triangulares suman números enteros i, como 10=1+2+3+4, por lo que para k=3 suman 1+(3-2)*(i-1)=1+i-1=i. Los cuadrados suman impares: 1+3+5+7+9=25=5^2, con lo que para k=4 queda 1+(4-2)*(i-1)=1+2i-2=2i-1

Según estas consideraciones, que se basan en que todo poligonal equivale a k-2 números triangulares sumados con su índice (ver mi publicación “Números y formas” - http://www.hojamat.es/publicaciones/numform.pdf), estos sumandos 1+(k-2)*(i-1) se pueden extender a todos los poligoriales. En nuestra figura lo puedes entender mejor:



En ella se observa que en cada especie de arco están incluidas (k-2)*(i-1)+1 unidades: 3*0+1, 3*1+1, 3*2+1, 3*3+1…

Según esto, la función en PARI que devuelve el poligorial(n,k) puede ser:

polygorial(n,k)={my(i,j);prod(i=1,n,sum(j=1,i,1+(k-2)*(j-1)))}

Expresa muy bien la idea de que el poligorial es un producto de sumas.

Puedes comprobar, por ejemplo:

Polygorial(6,4)=518400

Polygorial(9,3)=2571912000

 

Poligoriales pentagonales

Con la fórmula en PARI (que tiene traducción sencilla para VBASIC) ya podemos encontrar poligoriales de cualquier orden. Si hacemos k=5 obtendremos los de orden pentagonal (o pentagoriales):

1, 5, 60, 1320, 46200, 2356200, 164934000, 15173928000, 1775349576000, 257425688520000,…

Su listado y propiedades los encontrarás en http://oeis.org/A084939

 

Resto de poligoriales

Una vez conseguido un procedimiento general de obtención de términos, el resto es casuística o propiedades combinatorias no abordables con hoja de cálculo. Un texto sencillo para ampliar el tema es

https://web.archive.org/web/20140617132401/http://danieldockery.com/res/math/polygorials.pdf

En la página OEIS están incluidos más órdenes de poligoriales. A continuación se insertan algunos listados conseguidos de forma personal con nuestra función poligorial seguidos de su comprobación en OEIS:

Hexagonales

Hemos usado el código PARI

polygorial(n,k)={my(i,j);prod(i=1,n,sum(j=1,i,1+(k-2)*(j-1)))}

for(i=1,10,print1(polygorial(i,6),", "))

 

1, 6, 90, 2520, 113400, 7484400, 681080400, 81729648000, 12504636144000, 2375880867360000,…

Esta sucesión está incluida en http://oeis.org/A000680, sin destacar que se trata de poligoriales hexagonales hasta el apartado de fórmulas.

Una forma de obtener estos números es mediante la expresión

Igualmente, es fácil encontrarlos mediante la recursión a(n)=a(n-1)*C(2n,2), siendo C el número de combinaciones o un binomial (en Excel, COMBINAT). En la siguiente tabla generamos estos números mediante fórmula directa y por recursión (anterior por las combinaciones de 2n sobre 2):

Con las herramientas presentadas podríamos seguir creando poligoriales.

Heptagoriales:

1, 7, 126, 4284, 235620, 19085220, 2137544640, 316356606720, 59791398670080, 14050978687468800,… http://oeis.org/A084940

Octogoriales:

1, 8, 168, 6720, 436800, 41932800, 5577062400, 981562982400, 220851671040000, 61838467891200000,… http://oeis.org/A084941

Y así se puede seguir hasta el orden deseado. Todos tienen propiedades combinatorias interesantes, que no tienen cabida aquí.




lunes, 12 de octubre de 2020

Números de Saint-Exupéry

Reciben este nombre en la página OEIS (http://oeis.org) aquellos números que coinciden con el producto de los tres lados de una terna pitagórica. El primero, como era de esperar, es 60, que es el producto de 3, 4 y 5, elementos de la terna más sencilla que conocemos. El segundo, 480, es el producto de sus dobles, 6*8*10. Siguen infinitos de este tipo (porque también es infinito el número de ternas), y nuestro objetivo en esta entrada es analizar métodos para encontrarlos.

La idea sencilla es ir construyendo ternas y después tomar nota del producto de sus lados. El inconveniente reside en que así no podemos averiguar si un número cualquiera es de este tipo o no. Si nos preguntan si lo es 238772, no vamos a formar todas las ternas hasta llegar a él. Por eso, como en otras ocasiones, recurriremos a una función que nos responda a esa pregunta.

Algoritmo con fuerza bruta

Esta es la aproximación a un problema con la solemos comenzar en este blog. Fingimos no saber nada de la cuestión y emprendemos una búsqueda sin apoyarnos en ninguna propiedad. Usaremos la siguiente función:

Public Function Saint_Exupery(n)

Dim a, b, c, p, r

Dim s$

a = 3: b = 4: c = 5: p = 60 ‘Iniciamos valores con la terna (3, 4, 5)

s = "" ‘Recogerá soluciones

r = Sqr(n) ‘Tope de búsquedas

While a <= r And s = ""

b = a + 1 ‘Segundo cateto

p = a * b * c ‘Posible número de Saint_Exupery

While b <= r And s = ""

c = n / a / b ‘Tercer cateto

If a ^ 2 + b ^ 2 = c ^ 2 Then s = Str$(a) + Str$(b) + Str$(c) ‘Es terna pitagórica y se publica

b = b + 1

Wend

a = a + 1

Wend

Saint_Exupery = s

End Function

Con esta función podemos responder a la pregunta de si 238772 es del tipo buscado, y la respuesta es que no, porque devuelve una cadena vacía. Más adelante veremos una razón más sencilla, y es que no es múltiplo de 60.

También con ella podemos encontrar los primeros números de Saint_Exupery:

En la tabla siguiente, cada número viene acompañado de la terna de la que es producto:

 

Indirectamente, esta es una forma de ordenar ternas por el producto de sus lados.

No es este un algoritmo rápido. Para llegar a estos resultados se han necesitado 1m y 20s. Pronto veremos una simplificación.

Estos números ya están publicados en OEIS, de donde hemos obtenido su definición:

A057096                            Saint-Exupéry numbers: ordered products of the three sides of Pythagorean triangles.

60, 480, 780, 1620, 2040, 3840, 4200, 6240, 7500, 12180, 12960, 14760, 15540, 16320, 20580, 21060, 30720, 33600, 40260, 43740, 49920, 55080, 60000, 65520, 66780, 79860, 92820, 97440, 97500, 103680, 113400, 118080, 120120, 124320, 130560, 131820, 164640

(http://oeis.org/A057096)


Segundo algoritmo

En el algoritmo de fuerza bruta hemos obviado el hecho de que los lados de la terna han de ser divisores del número de Saint-Exupéry buscado. Si tenemos esto en cuenta, la búsqueda se simplifica bastante. Podemos intentar esta variante:

Public Function Saint2(n)

Dim a, b, c

jueves, 1 de octubre de 2020

Rotaciones por bloques de cifras



Unas curiosidades no muy estudiadas se producen en números cuando la mitad derecha de sus cifras se permuta con el bloque de la izquierda sin alterar el orden interno de cada bloque. Por ejemplo, 24133 es primo, pero si rotamos sus cifras por bloques, es decir, que el 33 se permuta con el 24, se convierte en 33124, que es un cuadrado. Igual le ocurre a 24547, primo, que al rotar bloques también se convierte en cuadrado: 47524.

Otros números son primos y al rotar siguen siendo primos, como 1123 y 2311. Otros permanecen cuadrados, o triangulares, y así podemos seguir recorriendo casos. Se comprende que si el número de cifras es par, la rotación es completa, y, si es impar, se deja invariante la cifra del centro. Esta operación la rotularemos como función “rotar”. Así:

ROTAR(27365)=65327
ROTAR(7654)=5476

Con la experiencia acumulada en el uso de la hoja de cálculo, no es complicado diseñar esta función “rotar”. Para ello necesitamos dos funciones que hemos usado varias veces en este blog, como son NUMCIFRAS y TROZOCIFRAS. 

Sus listados los puedes consultar en nuestra entrada 


La primera cuenta las cifras de un número, y TROZOCIFRAS devuelve las cifras del número entre dos extremos prefijados.

El listado de la función ROTAR puede ser:

function rotar(n)
dim nc,nc1,r

'rota las cifras alrededor del centro si su número es impar
nc=numcifras(n)
if nc=1 then rotar=n:exit function ‘Es de una sola cifra
if nc mod 2 = 1 then ‘Número impar de cifras
nc1=(nc+1)/2
r=trozocifras(n,1,nc1-1)*10^nc1+trozocifras(n,nc1,nc1)*10^(nc1-1)+trozocifras(n,nc1+1,nc)
else
nc1=nc/2 ‘Número par de cifras
r=trozocifras(n,1,nc1)*10^nc1+trozocifras(n,nc1+1,nc)
end if
rotar=r
end function

Así, por ejemplo:

ROTAR(198262)=262198

Lo puedes comprobar si implementas la función en tu equipo.

Búsquedas

Sobre esta operación realizaremos algunas búsquedas de curiosidades. Eliminaremos los números terminados en 0, porque llevan a resultados con números diferentes de cifras, que no resultan atractivos, y tampoco usaremos números invariantes a la operación de rotar, como puede ser 2347234. Los primeros eliminados se caracterizarán por N MOD 10 = 0, y los segundos porque ROTAR(N)=N. Los ceros interiores también pueden alterar el número de cifras, pero omitiremos esta dificultad.

Veremos a continuación algunos casos concretos:

Cuadrado que se convierte en cuadrado

Dado que en nuestras búsquedas podemos alcanzar números grandes, es útil disponer de la función ROTAR en una versión para PARI, que es el instrumento que usamos cuando la hoja de cálculo no satisface las exigencias que le imponemos. El listado que sigue se limita a traducir paso por paso el algoritmo usado para hoja de cálculo:

numcif(n)=1+logint(n,10)
cutdigit(a, p, q)=(a%10^q)\10^(p-1)
rotar(n)={my(nc=numcif(n),r=0,nc1=0);if(nc==1,r=n);
if(nc%2==1&&nc<>1,nc1=(nc+1)/2;r=cutdigit(n,1,nc1-1)*10^nc1+cutdigit(n,nc1,nc1)*10^(nc1-1)+cutdigit(n,nc1+1,nc));
if(nc%2==0,nc1=nc/2;r=cutdigit(n,1,nc1)*10^nc1+cutdigit(n,nc1+1,nc));return(r)}
for(i=10,10^8,if(issquare(i),j=rotar(i);if(i%10<>0&&j<>i&&issquare(j),print1(i,", "))))

Obtendremos:

144, 169, 441, 961, 16641, 25281, 41616, 81225, 1002001, 1004004, 1006009, 1008016, 1214404, 2253001, 2256004, 2259009, 3297856, 4004001, 4008004, 4044121, 6255001, 8567329, 9006001, 14010049, 20412324, 23242041, 32410249, 56040196, 81649296, 82410084, 92968164,…

Hemos indicado  que algunos ejemplos con ceros interiores pueden alterar el número de cifras con la función ROTAR.


Primo que se convierte en primo

En el anterior código en PARI podemos sustituir las llamadas a la función issquare por la de isprime, con lo que obtendremos resultados similares, de números primos que siguen siendo primos con una rotación de bloques. Los primeros resultados son:


13, 17, 31, 37, 71, 73, 79, 97, 107, 113, 149, 157, 167, 179, 199, 311, 337, 347, 359, 389, 701, 709, 733, 739, 743, 751, 761, 769, 907, 937, 941, 953, 967, 971, 983, 991, 1103, 1109, 1123, 1163, 1181, 1193, 1301, 1303, 1319, 1321, 1327, 1361, 1777, 1783, 1907, 1913, 1931, 1933, 1949, 1951, 1979,…

Entre ellos figura el 73, el número de Sheldon, presentado en la serie de televisión “Big Bang”. No solo se convierte en el primo 37, sino que también se intercambian sus números de orden como primos:
73=Primo(21) y 37=Primo(12).

Entre ellos también figuran años primos del siglo XX y de los siglos con número de orden par.


Caso primo-cuadrado

Volvemos al caso que presentamos en los primeros párrafos, el de los primos que se convierten en cuadrados al rotar. Al igual que en el caso anterior, bastará usar las funciones isprime y issquare en el lugar adecuado. Resultará este listado:


61, 163, 487, 691, 1621, 2137, 2179, 2467, 2953, 3631, 9601, 21157, 21319, 24001, 24133, 24547, 25087, 36559, 36637, 36901, 49411, 49801, 56101, 56527, 64303, 69997, 84631, 121579, 124669, 129769, 136309, 156217, …

Entre ellos aparecen los que solo sufren un intercambio de una cifra, como 69997.

Si seguimos jugando con las dos funciones issquare y isprime comprobaremos que la situación es reversible, como era de esperar, pero con el orden cambiado.

 Siguiendo nuestro criterio de no cansar, y habiendo repetido el procedimiento, sólo se incluyen algunos listados más por si los lectores desean reproducirlos:


Triangular - triangular

153, 351, 5565, 6105, 6555, 53956, 56953, 81003, 128778, 490545, 778128, 1252153, 1532125, 1613706, 7063161, 7401628, 7966036, 11061456, 14561106, 16287778, 22301181, 23787753, 32534211, 42113253, 44006271, 49109005, 50717556, 55466778, 67785546, 75565071, 77532378, 77781628,…

En ellos se advierte el efecto de los ceros interiores, como en 81003, que alteran el efecto de la rotación.

Oblongo – Oblongo

20306, 162006, 2504306, 22122912, 29122212, 44602362, 65068422, 84226506,…

Resultan muy pocos, pero esto es frecuente en este tipo de números.