miércoles, 31 de enero de 2018

Poligonales centrados (2)

Cuadrados centrados

Proseguimos el estudio de los poligonales centrados. Ya estudiamos los triangulares, por lo que pasamos ahora a los cuadrados.

Vimos en la entrada anterior que la suma 1+4+8+12+16+…, que se forma añadiendo 4 unidades a cada sumando, forma, con sus sumas parciales, la sucesión  1, 5, 13, 25, 41,…, que serían los números “cuadrados centrados”.
Los primeros términos son:

1, 5, 13, 25, 41, 61, 85, 113, 145, 181, 221, 265, 313, 365, 421, 481, 545, 613, 685, 761, 841, 925, 1013, 1105, 1201, 1301, 1405, 1513, 1625, 1741, 1861, 1985, 2113, 2245, 2381,...y están publicados en http://oeis.org/A001844

Con nuestra calculadora Calcupol puedes recorrerlos uno a uno. La puedes descargar desde

http://www.hojamat.es/sindecimales/aritmetica/herramientas/herrarit.htm#figurados

Fijas en la parte derecha “Centrado” y orden 4. Borras la pantalla con CA y escribes 1


Como en el caso de los triangulares, con cada pulsación de la tecla PROX irás obteniendo los siguientes cuadrados centrados: 5, 13, 25,...

Si en la expresión de los poligonales centrados


sustituimos n por 4 nos resultará la expresión de los cuadrados centrados:

Por ejemplo CC(4)=2*16-2*4-1=32-8+1=25

Esta fórmula presenta una interpretación sencilla, pues equivale a la suma de dos cuadrados consecutivos. Así, 25=16+9, o 13=9+4. Si recordamos que los cuadrados son sumas de impares, con esta propiedad podemos engendrar los cuadrados centrados como una suma creciente y decreciente de impares. Lo vemos con el 61:

61=1+3+5+7+9+11+9+7+5+3+1

Con un poco de Álgebra es fácil ver que es válida también esta otra expresión:



Así, el término 5 equivaldrá a (81+1)/2=41, como puedes comprobar en el listado. También 41 es suma de cuadrados: 41=26+16

Lo podemos expresar también como que el doble de un cuadrangular menos una unidad es un cuadrado perfecto. Esto convierte a un cuadrado centrado N en la hipotenusa de un triangulo rectángulo con un cateto igual a N-1. En efecto, N² - (N-1)² = 2N-1 es un cuadrado. Por ejemplo:

41² - 40² = 1681 – 1600 = 81 = 9²

Pentagonales centrados

Al igual que en los casos anteriores, partimos de la sucesión formada por el 1 y los múltiplos de 5, ya que en un pentagonal centrado se van añadiendo polígonos de cinco lados aumentando una unidad en cada caso: 1+5+10+15+20. Las sumas parciales formarán los pentagonales centrados (PC(n)):

1, 6, 16, 31, 51,…

Los primeros pentagonales centrados son:

1, 6, 16, 31, 51, 76, 106, 141, 181, 226, 276, 331, 391, 456, 526, 601, 681, 766, 856, 951, 1051, 1156, 1266, 1381, 1501, 1626, 1756, 1891, 2031, 2176, 2326, 2481, 2641, 2806, 2976,…

Están publicados en http://oeis.org/A005891

Para conseguir su expresión podemos acudir a la interpolación polinómica. Como ya la hemos usado en casos anteriores, sólo insertaremos una captura de pantalla:



Vemos que dará lugar a un polinomio de segundo grado. Leemos los coeficientes:

P(x)=1+5*(x-1)+5/2*(x-1)(x-2)=(5n^2+5n+2)/2

Así que


Basta observar la fórmula para darse cuenta de que todos estos números son congruentes con la unidad módulo 5. Así 16=5*3+1, 76=5*15+1,...Ya sabemos que sus diferencias son múltiplos de 5.

También es sencillo comprobar que los coeficientes del 5 en la anterior expresión son todos números triangulares, ya que PC(n)=5n(n+1)/2+1.

Hexagonales centrados

La definición de estos números coincide con la de los anteriores, pero añadiendo a cada uno de ellos un hexágono nuevo (o múltiplo de 6)

Dejamos como ejercicio comprobar que su expresión es

HC(n)=(n+1)3-n3

Con ella podemos desarrollar la sucesión de hexagonales centrados:

1, 7, 19, 37, 61, 91, 127, 169, 217, 271, 331, 397, 469, 547, 631, 721, 817, 919, 1027, 1141, 1261, 1387, 1519, 1657, 1801, 1951, 2107, 2269, 2437, 2611, 2791, 2977, 3169, 3367, 3571, 3781, 3997
(http://oeis.org/A003215)

La expresión obtenida equivale claramente a una diferencia de cubos consecutivos. En efecto, 7=2³-1³, 19=3³-2³=27-8, 37=4³-3³=64-27

Propiedad combinatoria

Sumas iguales a cero

Benoit Cloitre propone en la página OEIS citada que los números de la sucesión se corresponden con el número de tripletes ordenados de enteros (a,b,c),con -n <= a,b,c <= n, tales que a+b+c=0. Esta propiedad está expresada si el primer índice de la sucesión es cero, por lo que debemos aplicarla a n-1.

Por ejemplo, en el caso de n=3, HC(3)=19 coincidirá con el número de sumas de tres sumandos comprendidos entre -2 y 2 cuya suma sea 0.

Podemos comprobar esta propiedad con nuestra hoja Cartesius

http://www.hojamat.es/sindecimales/combinatoria/herramientas/herrcomb.htm#cartesius

El planteo sería muy simple:

xtotal=3
Xt=-2..2
Suma=0

Aunque no hayas usado nunca esta hoja Cartesius, entenderás que se fija un número de sumandos igual a 3, comprendidos entre -2 y 2 y cuya suma sea 0.
Introducimos este planteo en la hoja



Pulsamos el botón Iniciar y obtenemos las 19 sumas esperadas:





Esta propiedad se puede demostrar por inducción. Ya hemos comprobado para n=3. Para n=2 basta con que recorras el listado de sumas y te quedes con las que tienen máximo 1. Las contamos y resultan 7, y es trivial que para el caso n=1 sólo obtenemos un caso. Con esto se comprueba para los casos 1, 2 y 3.

Para el caso n, podemos pasar al caso n+1, con lo que hay que añadir los elementos -(n+1) y n+1. Las nuevas sumas pueden ser de tres clases:

Si contienen -(n+1) y n+1, el tercer sumando será 0, y reordenando nos resultan 6 sumas nuevas.

Si sólo contiene el sumando -(n+1), deberá estar acompañado por todos los sumandos positivos entre 1 y n que sumen n+1. Existen n sumas ordenadas de ese tipo, y el sumando -(n+1) se puede situar en 3 posiciones, luego aparecerán 3n sumas nuevas.

El tercer caso también abarcará 3n sumas. Reunimos los tres casos y nos resulta 3n+3n+6=6(n+1), luego efectivamente, se añadirá un múltiplo de 6 al término anterior, lo que lo convierte en el siguiente hexagonal centrado.

Una propiedad aritmética

Las medias parciales de los k primeros términos coinciden con k².

Está basada en un inicio para n=0, por lo que usaremos n en lugar de n+1 en la demostración.

Esta propiedad se verifica en los primeros términos:

(1+7)/2 = 4 = 2²
(1+7+19)/3 = 9 = 3²

Si lo suponemos cierto para n, deberemos demostrar que la siguiente media coincide con (n+1)². Usaremos la expresión general aplicada al término n.

M(n+1)=S(n+1)/(n+1)=(S(n)+3n²+3n+1)/(n+1)=(n*n²+3n²+3n+1)/(n+1) = (n+1)³/(n+1) = (n+1)².

Es evidente que hemos demostrado de paso que las sumas parciales coinciden con n³

Aquí dejamos los poligonales centrados.

Con esta muestra podrás investigar más sobre el tema.








lunes, 22 de enero de 2018

Poligonales centrados (1)

Los números poligonales ordinarios se engendran acumulando distintos polígonos a partir de un vértice, como podemos ver en la figura


Los poligonales centrados son similares, pero los polígonos se acumulan alrededor de un centro, con sus lados paralelos



Todos los poligonales de esta clase se pueden pues generar mediante sumas de números naturales que representen los contornos de los polígonos. En el caso de los triángulos serían 1+3+6+9+12+…

Efectuando sumas parciales obtendríamos la sucesión 1, 4, 10, 19, 31,.., a la que nombraremos como “números  triangulares centrados”.

En el caso de cuadrados se formaría la suma 1+4+8+12+16+…, y las sumas formarían la sucesión  1, 5, 13, 25, 41,…, que serían los números “cuadrados centrados”.

Con el mismo método resultarían los “pentagonales centrados”, a partir de la suma 1+5+10+15+20…, que serían 1, 6, 16, 31, 51,…

En general, los polígonos de orden n y lado k, al sumarse formarían:
 1+n+2n+3n+4n+...+kn=1+n*(1+2+3+4+5+...+k)=1+n*k*(k+1)/2

Si contamos el 1 como primer elemento, la suma del paréntesis tendría un elemento menos, y daría la expresión, si llamamos POLC al poligonal centrado:

POLC(n,k)=1+n*k*(k-1)/2=(n*k2-n*k+2)/2

Es decir:


En ella n representa el tipo de poligonal y k el lado.

Así, POLC(5,4)=(5*16-5*4+2)/2=62/2=31, tal como vimos en el listado de pentagonales.

POLC(3,5)=(3*25-3*5+2)/2=62/2=31, que sería el quinto triangular que obtuvimos más arriba.


Calculadora CALCUPOL

Estos cálculos se pueden evitar con nuestra calculadora de números figurados, “Calcupol”. Se descarga desde

http://www.hojamat.es/sindecimales/aritmetica/herramientas/herrarit.htm#figurados

Con la tecla CEN (de centrado) y la secuencia de teclas 3 CEN 5 = obtendríamos el triangular centrado de lado 5, que ya sabemos vale 31.


Usaremos esta calculadora varias veces en esta serie de entradas.


Relación con los poligonales ordinarios

Si recordamos la fórmula de los números poligonales

k((n-2)*k-(n-4))/2

y la comparamos con la de los centrados

(n*k2-n*k+2)/2

resulta:

(n*k2-n*k+2)/2-(k2*(n-2)-k*(n-4)/2 =
=( n*k2-n*k+2-n*k2+2k2+n*k-4k)/2 =
= (2+2k2-4k)/2=(k-1)2

Así que si conocemos un poligonal ordinario, bastará sumarle el cuadrado del lado después de restarle una unidad. Lo vemos con Calcupol. El número poligonal de orden 7 (heptagonal) de lado 10 tiene un valor de 235 (secuencia de teclas 7 POL 10 =) y si le añadimos (10-1)2, obtenemos 235+81=316, que es el poligonal centrado del mismo orden y lado. Puedes comprobarlo con la secuencia 7 CEN 10 =


Relación con los triangulares ordinarios

La expresión


Se puede escribir así:



Esto nos indica que un poligonal centrado se forma añadiendo a 1 n números triangulares de lado n-1. En el caso, por ejemplo, del pentagonal de lado 4, se podrá descomponer en cinco triángulos de lado 3 y una unidad. La siguiente imagen, adaptación de otra de la Wikipedia, nos muestra claramente los triángulos:




Números triangulares centrados


Comenzamos el estudio particularizado para cada orden, siendo n=3 el caso  de menos lados. Ya se comentó más arriba que los triangulares centrados se forman mediante triángulos concéntricos como los de la imagen:



Se considera la unidad como primer triángulo.

Ya se vio que se forman mediante la suma 1+3+6+9+12+...+3k, que da lugar a la expresión 1+3*k(k-1)/2, con lo que los primeros triangulares centrados serán; 1, 1+3, 1+3+6, 1+3+6+9,….es decir: 1, 4, 10, 19,…

Completamos la sucesión con más términos:

1, 4, 10, 19, 31, 46, 64, 85, 109, 136, 166, 199, 235, 274, 316, 361, 409, 460, 514, 571, 631, 694, 760, 829, 901,… Están publicados en http://oeis.org/A005448

Con nuestra calculadora Calcupol puedes recorrerlos uno a uno.

Fijas en la parte derecha “Centrado” y orden 3. Borras la pantalla con CA y escribes 1. Después, cada vez que pulses PROX, aparecerán los siguientes términos: 4, 10, 19, 31,...



Es interesante deducir la expresión del término general, que ya conocemos, mediante nuestro interpolador lineal para números naturales

(lo puedes descargar desde
http://www.hojamat.es/sindecimales/aritmetica/herramientas/herrarit.htm#newton)

Si la aplicamos a los números 1, 4, 10, 19, 31, 46, 64 descubrimos que sus diferencias de tercer orden son nulas, y que esto los convierte en valores de un polinomio de segundo grado.


La herramienta de interpolación nos proporciona también los coeficientes en las filas inferiores.

Si conoces la interpolación de Newton entenderás que el polinomio buscado es
1/1+3/1(x-1)+3/2(x-1)(x-2)=1+3x(x-1)/2

Esto comprueba lo indicado más arriba.

Propiedades

(1) A partir del 10, todos los triangulares centrados son suma de tres triangulares consecutivos.

TC(n)=T(n)+T(n-1)+T(n-2)

Es una cuestión de Álgebra:

T(x-2)+T(x-1)+T(x)=(x-2)(x-1)/2+(x-1)x/2+x(x+1)/2=(x2-3x+2+x2-x+x2+x)/2=(3x2-3x+2)/2=1+3x(x-1)/2= TC(x)

Por inducción

Se cumple para TC(4)=10=1+3+6=T(1)+T(2)+T(3)

Si se cumple para x, será TC(x)=T(x-2)+T(x-1)+T(x). Si añadimos 3x, se convertirá en TC(x+1), y bastará demostrar que T(x-2) se convierte en T(x+1)
En efecto:

(x-2)(x-1)/2+3x=(x2-3x+2+6x)/2=(x2+3x+2)/2=T(x+1)

Piénsalo bien, sólo hay que convertir T(x-2) en T(x+1)


(2) Relación con números combinatorios

TC(n+1) = C(n+3, 3)-C(n, 3)

Otra cuestión de Álgebra:

C(n+3, 3)-C(n, 3)=((n+3)(n+2)(n+1)-n(n-1)(n-2))/6
(n3+6n2+11n+6-n3+3n2-2n)/6=(9n2+9n+6)/6=1+3n(n+1)/2=TC(n+1)





Puedes ir restando números combinatorios situados debajo de la línea continua, con un salto de tres lugares, e irán resultando los triangulares centrados:
20-1=19; 35-4=31; 56-10=46; 84-20=64; 120-35=85…


(3) Triangulares centrados primos

Entre los triangulares de este tipo existen algunos que son primos. Sólo es una curiosidad. Los primeros son:

19, 31, 109, 199, 409, … https://oeis.org/A125602


(4) Recurrencia

Todas las sucesiones de números figurados admiten recurrencias, por ser fórmulas polinómicas. Los triangulares centrados también poseen una generación por recurrencia, además de la contenida en la definición, de añadir 3n al término anterior:

Elegimos esta:

TC(n) = 3*TC(n-1) - 3*TC(n-2) + TC(n-3), TC(1)=1, TC(2)=4, TC(3)=10.

Se cumple para el 19=3*10-3*4+1=30-12+1=19

Otro término lo cumplirá por simples cálculos algebraicos.

3*TC(n-1) - 3*TC(n-2) + TC(n-3)=3*(1+3(n-1)(n-2)/2)-3*(1+3(n-2)(n-3)/2)+1+3(n-3)(n-4)/2

Si no te apetece simplificar acude a cualquier CAS. Nosotros hemos usado Wolfram Alpha



Hemos obtenido la expresión



que coincide con 1+3n(n-1)/2, expresión de TC(n)

Existen otras recurrencias, que puedes intentar demostrar:

a(n) = a(n-1) + 3*n-3. - (Vincenzo Librandi)
a(n) = 2*a(n-1) - a(n-2) + 3. - (Ant King)

En la siguiente entrada estudiaremos los cuadrados, pentagonales y hexagonales centrados.

jueves, 11 de enero de 2018

Pirámides cuadrangulares en cuatro dimensiones


Estudiamos en una entrada anterior los números piramidales de tres lados en cuatro dimensiones, que se formaban sumando los términos de la sucesión de tetraedros de tres dimensiones y eligiendo las sumas parciales.

Lo puedes consultar en http://hojaynumeros.blogspot.com.es/2017/11/numeros-piramidales-de-cuatro.html


Pirámides cuadrangulares

De la misma forma, si tomamos la sucesión de números piramidales cuadrados de tres dimensiones (ver http://hojaynumeros.blogspot.com.es/2017/05/numeros-piramidales-3-cuadrados.html), podemos ir obteniendo sus sumas parciales.

Estos son los números piramidales cuadrados:

1, 5, 14, 30, 55, 91, 140, 204, 285, 385, 506, 650, 819, 1015, 1240, 1496, 1785, 2109, 2470, 2870, 3311, 3795, 4324, 4900, 5525, 6201, 6930, 7714, 8555, 9455,…
Formamos sus sumas parciales:


1, 6, 20, 50, 105, 196, 336, 540, 825, 1210, 1716, 2366, 3185, 4200, 5440, 6936, 8721, 10830, 13300, 16170, 19481, 23276, 27600,…

Se obtienen así: 1=1, 1+5=6, 1+5+14=20, 1+5+14+30=50,…

Esta será la sucesión de números piramidales cuadrados de cuatro dimensiones. Los nombraremos como PIR4_4(n)

Los tienes publicados en http://oeis.org/A002415

Obtención de la fórmula polinomial

Ya estudiamos este procedimiento en una entrada anterior de esta serie
http://hojaynumeros.blogspot.com.es/2017/09/numeros-figurados-e-interpolacion.html

Consiste en usar la fórmula de interpolación de Newton aplicada a los primeros números naturales. Remitimos a la entrada enlazada para seguir el procedimiento. En primer lugar escribimos los primeros términos 1, 6, 20, 50, 105, 196, 336,… y obtenemos sus diferencias sucesivas de forma automática:


Como las quintas diferencias son nulas, el polinomio interpolador será de cuarto grado. Los coeficientes los tienes en la parte baja en forma de fracción. Así quedaría:

1+5(x-1)+9/2(x-1)(x-2)+7/6(x-1)(x-2)(x-3)+2/24(x-1)(x-2)(x-3)(x-4)

Lo podemos simplificar con wxMaxima:



O en la web de Wolfram Alpha, obteniendo el mismo resultado:


Hay que tener en cuenta que esta expresión es válida si se comienza la sucesión en 1. Podrás encontrar otras distintas cuando el inicio contenga ceros.

La comprobamos, por ejemplo para n=5 y n=6:

PIR4_4(5)=5*6^2*7/12=105
PIR4_4(6)=6*7^2*8/12=4*49=196

Expresión con números combinatorios

Todos los números figurados se pueden expresar mediante números combinatorios de una forma más o menos compleja. En este caso disponemos de dos expresiones



(n+3)(n+2)(n+1)n/12-(n+2)(n+1)n/6=(n+2)(n+1)n((n+3)/12-1/6)=n(n+2)(n+1)^2/12, que coincide con la fórmula obtenida más arriba.

Podemos comprobarlo también con la función COMBINAT de las hojas de cálculo:

Para n=6 tendríamos =2*COMBINAT(9;4)-COMBINAT(8;3)=196

Coincide con el resultado obtenido anteriormente.

Puedes probar también con esta otra:



Así, PIR4_4(7)=COMBINAT(10;4)+COMBINAT(9;4)=336, que es su valor correcto.

No es difícil comprobar la equivalencia de ambas expresiones combinatorias.

En la siguiente imagen del triángulo de Pascal hemos rodeado de círculos estos números combinatorios que sirven de sumandos:



Podeos sumar cada uno con el siguiente y resultarán piramidales cuadrados de 4 dimensiones:

1+5=6;  5+15=20;  15+35=50;  35+70=105;

Interpretación geométrica

Al igual que ocurría con las pirámides triangulares y los triángulos, estos números pueden representar el número de cuadrados que se pueden dibujar en una rejilla cuadrada de n vértices, si sus lados no son paralelos a los de la rejilla. En la imagen hemos representado cuatro de ellos.



Podemos razonar de un modo similar al que usamos con triángulos.

En primer lugar contaremos los cuadrados que se pueden dibujar si sus lados han de ser paralelos a las líneas de la rejilla. Por ejemplo, en la imagen se pueden dibujar 36 cuadrados de lado 1, 25 de lado 2, 16 de 3, y así hasta el cuadrado total que sería uno solo. Por tanto, el número de cuadrados de lados paralelos sería 1+4+9+16+25+36=91.

Resulta ser equivalente a un número piramidal cuadrado de índice 6. En efecto, puedes repasar la definición y fórmulas en

http://hojaynumeros.blogspot.com.es/2017/05/numeros-piramidales-3-cuadrados.html

Dentro de cada cuadrado de lado k en posición paralela se pueden dibujar k-1 cuadrados de los que nos interesan



En el caso del lado seis, podemos acumular los cuadrados según el número de lados, y obtendríamos:

36*0+25*1+16*2+9*3+4*4+1*5=105=PIR4_4(5)

Con cinco lados obtendríamos un resultado similar:

25*0+16*1+9*2+4*3+1*4=50=PIR4_4(4)

La demostración general supone mucho cálculo algebraico que nos da pereza abordar.